Esta entrada está organizada sobre algo muy sencillo:
fragmentos. Son ideas que quiero comentar sobre la entrevista que concedió Marcial Morera en Televisión Canaria. El enlace al video está más abajo. Si siguen leyendo hay spoilers.
***
Me gusta escuchar, ver o leer una buena entrevista, y
esta lo es. No diría tanto que las preguntas que se hacen son de una
profundidad intelectual abrumadora, pero es que no es necesario, sobre todo
porque lo que se necesitan son preguntas sencillas hechas en una
conversación sin excesivos andamiajes. Estamos tratando de la lengua española y sus variantes,
una patrimonio de millones; hagamos las preguntas para que se puedan entender.
Luego, claro, que responda Marcial Morera, didáctica en mano y con el manojito de verdades como puños sobre algo tan gastado como la lengua (y tan desconocido en muchos aspectos). La entrevista es de las
catalogables como altamente beneficiosas para la salud.
***
Entre las citas posibles, elijo primero poner sobre el tapete una que trata la diversidad lingüística y la sensatez:
“[...]
yo creo que nos hemos terminado dando cuenta todos que al fin y al cabo la
diversidad lingüística lo que hace es enriquece más que perjudicar. [...] La
sociedad hispánica ha aceptado la diversidad [...] Pero no por compasión,
porque la diversidad es de todos. El español de Canarias no es exclusivamente
de Canarias, es también del resto del mundo hispánico.”
Me recuerda un poco, esta aversión a la variedad, a la
tendencia de ciertos círculos poéticos en España a mantener la puerta cerrada y
enfrascarse en verdades únicas. Se pierden tantas posibilidades de belleza,
tantas posibilidades de encontrar un verso memorable. Es casi inaguantable pensar en el resultado al que nos llevaría el producto contrario a la multiplicidad de las voces y las ideas.
***
¡Alerta! Intelectos sensibles abstenerse de leer. El siguiente fragmento puede contener y contiene un tono tipo Carrusel Deportivo. ¡Qué ejemplo de swing hecho en, made
in, canario! Con tautología más hipérbole para construir una idea
compleja como si nada, y seguidamente dejar esa perla, ese toque magistral de auténtico concepto "es lo que te hay" para todos los públicos:
“Aquí hay un ritmo determinado, que lo impone
probablemente la isla [...] porque es un espacio reducido, etc. y para qué
correr, si te echas fuera.”
***
En serio, me interesa la cuestión del consonantismo
tenso en el español del centro-norte peninsular frente al consonantismo relajado
del español Atlántico. Marcial Morera lo señala como tendencia para el futuro
de la lengua española. Pero yo además quiero verlo como la tendencia a destensionarse, a distenderse, a desestresarse de una comunidad de hablantes que llega a los 500 millones de cuerpos parlantes, o usuarios. Si señor, 500 millones, lo pone en wikipedia (caiga sobre mí la vergüenza, a veces hasta me la creo). Les invito a consultar en la página sobre el idioma español cifras y citas. En fin, a lo que iba; estoy contento de que el consonantismo relajado sea la tendencia. Eso irá bien, porque hay más consonantes que vocales y en general todos nos merecemos un respiro. Menos mal, hace falta. Llegados a este punto, con la incertidumbre de no poder conocer el futuro, ciertas preguntas insidiosas no me permiten descanso. A saber: ¿Será posible que el español se convierta en el idioma gurú del slow-food? ¿Estará en la combinación de palabras "déjate ir" la señal de un cambio en las
civilizaciones? ¿Zeitgeist de tapadillo y pandereta, a lo mejor?
***
Y ahora también le vi relación con el turismo (y dale con el turismo). Pues sí. Es que yo tengo media
vida archivada en la sociedad turística, esa que no existe pero de la que yo
formo parte. Palabras que han guardado experiencias objetivas y sentimientos,
como señala Marcial Morera, que reflejan un tiempo y su memoria, un espacio y sus lugares. Esa sociedad del turismo tiene un
lenguaje dentro del lenguaje, su forma de expresar su realidad, y eso ha moldeado una forma de
entender el mundo que no se detiene hoy, sino que sigue formulando realidad mañana.
“Estamos en un momento de cambio […], vivimos en una
sociedad más bien basada en el sector terciario, los servicios, y también eso
afecta a la lengua, a la forma de expresarse.”
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Un saludo. Usa este blog con responsabilidad, por ejemplo.