Aquí hay literatura y traducción. Es un blog adaptado para lectores con discapacidad visual.

Ayuda a jaws:
  1. para acceder a cada título de entrada, muévete por los encabezados con la tecla H.
  2. para acceder a los gadgets usa la tecla E buscando los cuadros de diálogo. El primer gadget es "archivo del blog".
  3. esta página tiene un diseño sencillo. Las entradas o posts se encuentran en la mitad izquierda de la pantalla y los gadgets en la mitad derecha sobre la vertical.

jueves, 27 de febrero de 2014

maresía calidá & marcial morera - parte 2


Esta entrada está organizada sobre algo muy sencillo: fragmentos. Son ideas que quiero comentar sobre la entrevista de Marcial Morera en Televisión Canaria. El enlace al video está más abajo. Hay spoilers. 


***

Todo lo que el humor hecho en Canarias (y en España) ha trabajado por mi salud. Con su acceso único al lenguaje. Ahora que estoy viviendo en Suecia, buscándome la vida y demás, sentirse lejos, sentirse fuera de, es casi la norma. Volver de vez en cuando a reírse con las cosas que te hacen gracia porque compartes algunos parámetros culturales y porque hablas como hablas, hace más llevaderos esos días en los que las piezas no encajan. Esa sensación que me produce el humor canario, me lo produce también el humor del Club de la Comedia, el del programa de turno de Buenafuente y Berto, los chicos de Muchachada y las parodias en mallorquín de Braveheart, el inimitable Vaig Fort (también los humoristas suecos y las estrellas cómicas de habla inglesa están en mi librería personal del jajajá, aunque hoy no es el momento de hablar sobre esto).

Sin embargo, ya que todo viene a colación de una entrevista a Marcial Morera, me voy a centrar en el "producto canario", y en el registro de un idioma común que hace hogar y descomprime todavía más si cabe en mi casa. Ahí queda por tanto el trabajo de Manolo Vieira, Abubukaka, Chigüesque TV, algunos momentazos de En Clave de Ja y de Aáron Gómez, entre otros; son gente que aquí, a menos 14 bajo cero te cambian una tarde. Y este fragmento-comentario es un pequeño subrayado para aclarar que ciertos días se han vuelto más llevaderos solo porque he podido asomarme a esa ventana de youtube donde se varía en español de Canarias y se formula el mundo con los parámetros de esa sociedad. Y por qué pasa eso, pues Marcial Morera se lo explica en seguida si continúa leyendo.

Observe: al principio de esta entrevista Morera habla sobre las sociedades y cómo estas están representadas en sus palabras “porque las palabras […] no son etiquetas para clasificar cosas, las palabras son… primero son unas intuiciones potentísimas […] que permiten formalizar la realidad, organizar la realidad de una determinada manera para poder pensar y [segundo, las palabras son] archivadoras de experiencias, te archivan la experiencia, y te archivan no solamente la experiencia objetiva, experiencia conceptual, sino que archivan también sentimientos. Por tanto la cultura de un pueblo está representada en sus palabras.” Digamos que si yo me encuentro archivado allí, en ese entramado de experiencias y sentimientos que enlazan todos los idiomas y registros idiomáticos que me pueblan desde Suecia a Punta Teno, pasando por Palma de Mallorca, un video que almacena un pedazo de todo eso hace de puente perfecto para sentirse como en casa, en aquella casa de allá adentro y allá lejos que es haberse ido; y durante un rato se respira más pausado.
*** 

Esta es una entrevista que vale la pena ver todos los días de la semana, o a lo mejor no todos los días de la semana, pero sí de vez en cuando para curarse en salud algunos enquistamientos propios de la educación fraudulenta que hemos recibido sobre la realidad del español en España.


***

Han oído hablar sobre el hooliganismo filológico, ¿no? No se preocupen, yo se lo presento en seguida, sigan leyendo después de los dos puntos:

No pretendo sacar conclusiones como filólogo o escritor, eso es lo primero que deben saber, sino que pretendo presentar "mis conclusiones" como ese personaje un tanto harcorito (si prefieren, jarcorito) y algo lamentable que puedo llegar a ser y que no quiere ni esforzarse un poco en fundamentar sus argumentos. ¡Me gusta la entrevista, loco! ¡El tipo se sale! ¿Qué coño pasa? Me gusta cómo Marcial Morera dignifica la variante canaria del español y a la vez todas las variantes de cualquier idioma. La variante canaria, por mi parte, es una de las que más he usado en mi vida y en cuya sociedad recibí a mi hijo y tuve la suerte de encontrar a mi compañera. Y no me gusta lo de Morera solo porque sitúa, limpia, pule y da esplendor al español de Canarias dentro de la segunda lengua del mundo, como dice Wikipedia (ódienme si quieren pero yo también utilizo Wikipedia and I'm proud!). Me gusta porque dignifica todas las lenguas cuando dignifica el español de Canarias, explica y descubre parte de aquello que amo y respeto, y que normalmente es ninguneado y usado como si tal cosa. Estoy hablando de eso que se usa para comunicarse, un idioma.

***

En fin, para resumir diré que básicamente he visto el video y no he podido dejar de escribir sobre él. Quería hablar de la variante canaria del español como excusa para hablar de las variantes que aparecen en cualquier otro idioma, variantes que no todos hablan pero que a quien la habla es bueno recordarle que no debe sentir que es un ignorante o un inculto, sino que nos regala la belleza que solo se puede alojar en una forma de entender la vida y su contexto, codificada en la variante de una lengua, el español de Canarias en el caso de Morera o, por poner otro ejemplo, el sueco de Södermanland en mi caso, que es con el que yo nací y que además se muestra hoy con las grietas propias del poco uso durante los años, otro matiz. 
Y es verdad que es posible que todo lo anterior, mi reflexión sobre el lenguaje y toda la parafernalia Morerafílica sea añoranza y desbarre, ¿por qué no? Al fin y al cabo tantas cosas son posibles y a la vez es que me importa un carajo lo que sea que me haga escribir esto que escribo; quise decir y dije. Porque también es verdad que Marcial Morera no tiene menos razón en lo que expone solo porque yo me ponga nostálgico.

Maresía y buenas noches-tardes-días.

sábado, 22 de febrero de 2014

recital en La Mosa, Cuenca


En esta ocasión les dejo unos poemas en sueco del libro en construcción titulado glosor. Son tres poemas escritos en sueco y traducidos al español. Estos tres poemas y dos más pertenecientes al poemario que da título a este blog volvemos en breve, formaron parte del recital de poesía que tuvo lugar en La Mosa, en el Laboratorio Modulable Artístico sito en Cuenca. 
Aunque en realidad sería más preciso decir que el recital sucedió en dos sitios a la vez. Como si de las mónadas de Leibniz se tratara (aviso a intelectuales: esta referencia no pretende ser una aplicación exacta de la teoría leibniziana) la lectura pudo estar en varios lugares a la vez: se materializó en mi casa de Suecia, provincia de Västmanland, y fue proyectada como alguna forma de materia en la Mosa, como ya he dicho, en la ciudad de las Casas Colgantes. 
El milagro de estar en dos sitios a la vez lo hizo posible una video conferencia via skype. Ese artilugio que me permite estar en contacto con lugares y personas con las que de otra manera no podría contactar.
Aquí les dejo los poemas y sus podcasts para cada uno y cada idioma.

 


salario


salt på bordet
min lön smakar hav.
jag har seglat med
hjärnan hjärtat armar


salario

sal sobre la mesa
mi sueldo sabe a mar.
he navegado con
el cerebro el corazón los brazos












kökskalender

servett på talriken smulor.
jag har en känsla om att
                    löv och vind



calendario de cocina

servilleta sobre el plato migas.
tengo una sensación de que
                hojarasca y viento





 
en la esquina superior izquierda se aprecia el tronco gris de un arbol del que cuelga unas ramas llenas de hojas amarillas. en el suelo se extiende un manto de hojas marrones, amarillas y algunas hebras verdes del césped. en la esquina inferior derecha se proyecta la sombra de una figura humana sobre el manto de hoja otoñales
"sombra sobre otoño" de david guijosa
 

att vara skog

namn utan rötter
fast jag är också en träddel
delen som kan flyga:
                                 löv


ser bosque


nombre sin raíces
aunque soy también una parte del árbol
la parte que sabe volar:
                                  hojas














Quiero además agradecer al público de La Mosa que me acogió estupendamente y también que me permitieran estar conectado mientras otros poetas recitaban, algo que fue un momento interesante, por aquello de recibir a Cuenca en el salón de casa. Y agradecer a Samir Delgado que me invitó una vez más a celebrar la poesía en la distancia.
Junto a los poemas que aquí aparecen también recité "poema de amor a la joven esposa" (que aparece como entrada individual en este blog) y "a veces tengo que volver a casa".



lunes, 17 de febrero de 2014

maresía calidá & marcial morera - parte 1


Esta entrada está organizada sobre algo muy sencillo: fragmentos. Son ideas que quiero comentar sobre la entrevista que concedió Marcial Morera en Televisión Canaria. El enlace al video está más abajo. Si siguen leyendo hay spoilers.

***
Me gusta escuchar, ver o leer una buena entrevista, y esta lo es. No diría tanto que las preguntas que se hacen son de una profundidad intelectual abrumadora, pero es que no es necesario, sobre todo porque lo que se necesitan son preguntas sencillas hechas en una conversación sin excesivos andamiajes. Estamos tratando de la lengua española y sus variantes, una patrimonio de millones; hagamos las preguntas para que se puedan entender. Luego, claro, que responda Marcial Morera, didáctica en mano y con el manojito de verdades como puños sobre algo tan gastado como la lengua (y tan desconocido en muchos aspectos). La entrevista es de las catalogables como altamente beneficiosas para la salud.

***
Entre las citas posibles, elijo primero poner sobre el tapete una que trata la diversidad lingüística y la sensatez:
 “[...] yo creo que nos hemos terminado dando cuenta todos que al fin y al cabo la diversidad lingüística lo que hace es enriquece más que perjudicar. [...] La sociedad hispánica ha aceptado la diversidad [...] Pero no por compasión, porque la diversidad es de todos. El español de Canarias no es exclusivamente de Canarias, es también del resto del mundo hispánico.”
Me recuerda un poco, esta aversión a la variedad, a la tendencia de ciertos círculos poéticos en España a mantener la puerta cerrada y enfrascarse en verdades únicas. Se pierden tantas posibilidades de belleza, tantas posibilidades de encontrar un verso memorable. Es casi inaguantable pensar en el resultado al que nos llevaría el producto contrario a la multiplicidad de las voces y las ideas.




***
¡Alerta! Intelectos sensibles abstenerse de leer. El siguiente fragmento puede contener y contiene un tono tipo Carrusel Deportivo. ¡Qué ejemplo de swing hecho en, made in, canario! Con tautología más hipérbole para construir una idea compleja como si nada, y seguidamente dejar esa perla, ese toque magistral de auténtico concepto "es lo que te hay" para todos los públicos:
“Aquí hay un ritmo determinado, que lo impone probablemente la isla [...] porque es un espacio reducido, etc. y para qué correr, si te echas fuera.”

***
En serio, me interesa la cuestión del consonantismo tenso en el español del centro-norte peninsular frente al consonantismo relajado del español Atlántico. Marcial Morera lo señala como tendencia para el futuro de la lengua española. Pero yo además quiero verlo como la tendencia a destensionarse, a distenderse, a desestresarse de una comunidad de hablantes que llega a los 500 millones de cuerpos parlantes, o usuarios. Si señor, 500 millones, lo pone en wikipedia (caiga sobre mí la vergüenza, a veces hasta me la creo). Les invito a consultar en la página sobre el idioma español cifras y citas. En fin, a lo que iba; estoy contento de que el consonantismo relajado sea la tendencia. Eso irá bien, porque hay más consonantes que vocales y en general todos nos merecemos un respiro. Menos mal, hace falta. Llegados a este punto, con la incertidumbre de no poder conocer el futuro, ciertas preguntas insidiosas no me permiten descanso. A saber: ¿Será posible que el español se convierta en el idioma gurú del slow-food? ¿Estará en la combinación de palabras "déjate ir" la señal de un cambio en las civilizaciones? ¿Zeitgeist de tapadillo y pandereta, a lo mejor?

***
Y ahora también le vi relación con el turismo (y dale con el turismo). Pues sí. Es que yo tengo media vida archivada en la sociedad turística, esa que no existe pero de la que yo formo parte. Palabras que han guardado experiencias objetivas y sentimientos, como señala Marcial Morera, que reflejan un tiempo y su memoria, un espacio y sus lugares. Esa sociedad del turismo tiene un lenguaje dentro del lenguaje, su forma de expresar su realidad, y eso ha moldeado una forma de entender el mundo que no se detiene hoy, sino que sigue formulando realidad mañana.
“Estamos en un momento de cambio […], vivimos en una sociedad más bien basada en el sector terciario, los servicios, y también eso afecta a la lengua, a la forma de expresarse.”


sábado, 15 de febrero de 2014

poema de amor para la joven esposa


Para aquellos que juntos luchamos por salir adelante compartiendo todo, construyendo los días con amor, paciencia y ternura. Este poema nos lo escribí a nosotros. 
Además, si quieren escuchar como suena recitado en mi voz tienen el podcast que he colocado justo debajo del texto.


poema de amor para la joven esposa


                                                                                         

                                                                    para Ana


 

te levantas de la cama.

aún es pronto para el espejo

pero no lo rehúyes.

orinas en frío

y tiras de la cadena

pensando que lavarte la cara

no será suficiente para empezar el día:

el niño no se dormía ayer → el día fue largo

y más larga la madrugada → descansas poco

→ te duele la espalda

→ te comen las preocupaciones → etc.



si algún día encontramos trabajo

volveré a creer en las almohadas,

te dices mientras levantas

el cepillo del rímel →

antiojeras que no detienen el sudor frío →

sombras de ojos y de sospechas → más etc.



yo entro al mismo baño

y al mismo espejo,

comparto tu mañana y

los turnos de guardia

con el niño aullando.

duermo regular y tampoco

soy un galán de portada.

deportivo maranello no →

talonario copioso no →

reniego fácilmente de disney y tintín →

el oro que yo tengo hay que

rescatarlo del río

y está metido en el barro →

pepitas pequeñas.



sin embargo, si hay algo seguro

es que te quiero → así con el puño

deshecho de romper fantasmas

y el corazón tierno en ti.

ningún maquillaje será nunca

mejor que tú en crudo, tu sonrisa.

entiende que es allí y en ningún otro lugar

donde se termina la derrota.

lo demás es marketing y simulacros,

circuitos cerrados con flechas en el suelo





por david guijosa


miércoles, 12 de febrero de 2014

las murgas hablan



Es temporada de murgas. Escuchar letras un tanto cabronas, unas cuantas verdades como puños, cantos exaltados al terruño idealizado, mandar a la política de los políticos al carajo y autocrítica, es lo que toca ahora. Como siempre entre las murgas hay un poco de todo. Voces, letras, historia contemporánea, maquillaje, sudores, un género literario propio, disfraces y uniformes de trabajo.
No quiero admitirlo muy a menudo pero en realidad me gusta escuchar a las murgas. Y la verdad es que no me gusta admitirlo porque lo cierto es que la cultura murguera y sus historias no van mucho conmigo, y eso me ha provocado muchas veces dar un paso atrás con el tema. Sin embargo, hay que decir que una buena letra, bien cantada, bien interpretada, esa mezcla justa de los elementos que debe tener una murga de calidad deja un resultado muy especial. A veces ni siquiera es necesario que sea una mezcla equilibrada, puede que la letra sea mejor que quienes la cantan o que la interpretación sea pobre pero las voces enormes. Otras veces son ciertas partes de la canción, ni siquiera la canción entera. Da igual, lo que yo encuentro en las murgas es que siempre tienen algo que comparten conmigo. Por eso las escucho. Y sobre todo porque lo que compartimos lo hacemos a ras de suelo y las murgas están a esa altura con orgullo. Eso lo respeto. Y aunque el mundillo murguero me tira para atrás cosa mala, aprecio el resultado de su trabajo; pero bueno, también es verdad que el mundillo literario muchas veces me da ascazo (han leído bien el adjetivo, he escrito ascazo) pero mira ahí sigo, es amor-odio, lo bonito de las contradicciones.
Pero volviendo a las murgas, me parece importante decir que no tengo predilección sobre unas agrupaciones u otras, yo presto atención a las canciones y si me convencen me basta, me da igual quién la firme; y en esta ocasión me quedo con una creación de Trapaseros titulada Emigrante.



Me parece una buena canción, bien cantada, con una letra bien hecha. Hay partes con las que tengo mis reservas pero el conjunto me parece sólido. Es cierto que esta canción y yo tenemos coincidencias irreconciliables, como diría algún erudito iletrado, y eso nos acerca; a ras de suelo. Justo ahí a donde nos han llevado y nos hemos dejado llevar, como dirían los Bambones. 
En fin, el caso es que ahora toca el paralelo 60 Norte y el Carnaval ya está aquí, así que atentos a la jugada. Esto no es una chirigota, no es grupo de raperos, no es un conjunto de cantautores enrabiscados ni una tuna acanallada, es una murga. Calidad made in the Canary Islands, con lo bueno y con lo malo, con su forma particular de conectar con la realidad, burda y sentimental, melódica y exaltada, con la belleza particular de las criaturas irrepetibles.

Carnaval, Carnaval.

lunes, 10 de febrero de 2014

running


the hard rhythm of footsteps and wheeze. To run, to run with the sun as shelter and the cold burning in the lungs like a bonfire. The prey is unaware of exhaustion and won’t stop. Pupils widen, reaching the goal means destroying the hunger. I chase relentless urged by the sole promise, the only direction, of flesh and rest. I run harder. I’m so close, I can almost taste. 

A forrest crossed by a creck just about three meters wide and frozen. It is a black and white picture with almost no grey areas. The water crossing the picture is black as well as the trees and the snow is white, like the cracks in the ice.
black ice by david guijosa

Suddenly, a question crosses my mind -a totally inappropriate pause-, but I’m able to hold it back and it’s never stated; anyhow this is enough to distract me for a few seconds and lose sight of the prey. I clench my teeth, these are valuable seconds. I stand still. I shake my head. I close my eyes. I’m able to stop thinking.
When I leave home this is what I do: lurk with frozen breath in the snow, exchanging one life for another. I find the trail

domingo, 9 de febrero de 2014

correr


el ritmo duro de las pisadas y la respiración entrecortada. Correr, correr con el sol gélido del invierno como techo y el frío en los pulmones que arde como una hoguera. La presa no sabe del cansancio ni se detiene. Se dilatan las pupilas, alcanzar la meta significa destruir el hambre. Persigo sin tregua espoleado por una sola promesa, una sola dirección, la carne y el descanso. Corro con más fuerza. Estoy cerca, casi muerdo. 


Un bosque atravesado por un riachuelo de unos tres metros de ancho y congelado. La fotografía es en blanco y negro sin apenas grises. El agua en el centro es negra como los árboles y la nieve blanca, como las grietas en el hielo.
hielo negro de david guijosa
De repente, me cruza el cerebro una pregunta -pausa totalmente inapropiada-, pero logro detenerla y no se formula; aunque basta para distraerme unos segundos y pierdo de vista a la presa. Aprieto los dientes, son unos segundos valiosos. Me dentengo. Sacudo la cabeza. Cierro los ojos. Logro dejar de pensar.
Cuando me voy de casa esto es lo que hago. Acechar con el aliento congelado entre la nieve, cambiar una vida por otra. Recupero el rastro











sábado, 8 de febrero de 2014

hasta más ver

Imagen de Arnold Schwartzenegger caracterizado para la pelicula Terminator 2. Tiene una jeringuilla en la mano. Para hacer la pintada se ha utilizado una plantilla y espray negro sobre hormigón gris. Se lee abajo, "hasta la vista".
Streetart - The Readable City de Christian Spanring a.k.a spanaut


Christian Spanring es un fotógrafo austriaco, no sé muy bien si a tiempo completo o qué. A una velocidad media voy repasando la colección de fotos de su galería pública. Hasta que me paro de repente frente a Terminator. La imagen es de espray negro a través de plantilla sobre hormigón gris, con uno de los eslóganes que más me inquietan y fascinan incluido en el título de la foto: The Readable City. Es decir, la ciudad legible o mejor dicho la cuidad que se puede leer. 

Sobre las ciudades que se pueden leer ha escrito De Certeau, entre otros, una montaña de entresijos filosóficos y también, y sobre todo, han escrito mucho o más incluso, los menos académicos artistas urbanos a.k.a escritores o graffiteros, que diría buena parte del común de los mortales. Pero cuando De Certeau habla sobre escribir y ser escrito en el entorno urbano y leer y ser leído lanza la idea del poema posible en el rastro que trazan los recorridos de aquellos que habitan la ciudad. No habla tanto de la palabra escrita en sí sino del movimiento de los viandantes. Y esta idea, como he dicho, me inquieta y me fascina a partes iguales. Más que nada por la forma en que este concepto nos hace a todos partícipes sin excepción. Nos hace a todos interventores de la realidad, agentes que nombran con significantes y significados más allá de las palabras, como para despertar esa lengua adánica de la que hablaba Paul Celan, creando con ella lugares vivos en los espacios. 

De Certeau ve en los caminantes poemas en curso construidos en los pasos. Pero puede que ni siquiera sea necesario estar en un ciudad determinada para intervenir en ella, por ejemplo, esta vez es leer el poema a través de flickr, donde me encuentro la foto de Spanring. Así llego hasta el objetivo de una cámara que ha captado a un Schwartzenegger con gafas de sol y jeringuilla en la mano derecha rematado por su una y mil veces repetido “hasta la vista”. Un rectángulo de ciudad por el que yo entro para siempre, que ahora está conmigo.

Y en ese momento se acciona el mecanismo en el que el pedazo de piedra, la superficie acristalada, la calle asfaltada, el adoquín, etc. se convierten en un libro abierto y escrito, literalmente y conceptualmente. El espacio público es modificado de forma geométrica por la interacción que tiene con el espacio privado, cada individuo y su propia lectura del espacio al que accede y en el que se desenvuelve se convierte en la escritura/reescritura de ese nuevo espacio/lugar. De tal manera que cada ojo, cada pie, cada cerebro son el comienzo de un texto y su continuación por la ciudad escrita. Esquinas, chaquetas, automóviles, escaparates y parquímetros en movimiento, transformándose a cada paso. 
Y con eso en mente sales a la calle un día cualquiera o ves una foto en internet.

viernes, 7 de febrero de 2014

hacerse legible

Tiras de papel blanco donde se pueden leer algunas letras. Las tiras de papel probablemente se han hecho con una trituradora de papel.
Encrypt de Daniel Kulinski

Me he establecido en blogger porque es una plataforma que me permitía hacer las adaptaciones necesarias para que el blog fuera más accesible a lectores invidentes que utilizan JAWS u otros programas. Como soy un total ignorante sobre el tema he lanzado algunas expediciones de buceo por el Océnano Internet, que finalmente me ha llevado hasta la guía que aparece en la página del Equipo de Visuales de Granada. Siguiendo las instrucciones que aparecen en la página he dado formato al contenido del blog.
Mi intención es hacer llegar el blog a todos lo que puedan tener un interés y creo que internet, que es un entorno muy dependiente de lo visual se olvida muchas veces de que hay otras formas de navegar y leer. Yo contribuyo con este granito de arena y espero que si conocen a gente que navegue dependiendo de JAWS o sistemas parecidos, que se animen a pasar por aquí y dejarme un poco de feedback. Me encantaría saber si las adaptaciones que he hecho funcionan o si tengo que modificar, pulir o eliminar algo para que se haga más legible. De paso pueden dejar algún comentario sobre el contenido. Más adelante espero completar ciertas entradas con podcasts en los que leeré mis propios textos, para que puedan escuchar lo que escribo en mi propia voz. 
Espero que la mezcla de reflexiones, literatura y otras historias despierte ganas de leer y debatir.

jueves, 6 de febrero de 2014

vem

Es la fotografía de un graffiti bajo un puente mostrando un niño que pinta en una pared con una cera roja. El niño aparece en blanco y negro junto al rojo de su pintadas, y el fotógrafo a elegido tonos verdes para tratar el resto de la composición.
"Doodling boy" de Jacob Michelsen

La foto que encabeza el post se titula "Doodling boy" de Jacob Michelsen. Él mismo deja este comentario sobre la foto alojada en su cuenta de flickr: "Some pretty stylish street art by the street art group Mogul near Atlasmuren. A couple of weeks later it had been washed away."


Arte urbano firmado por el grupo Mogul cerca de Atlasmuren en Estocolmo, Suecia, y que deja en la mano del menudo una palabra sueca: "vem". Composición que con ayuda de las diagonales convergentes en el codo del niño primero dibuja una "v", enlazada en seguida y como sin quererlo con el hilo rojo del galimatías que forma las letras "e" y "m", para completar en un solo gesto la partícula interrogativa "quién". La foto es el retrato del retrato de la rutina infantil que consiste en aterrorizar al mundo lanzando preguntas que no tienen respuesta. Y que con el tiempo se vuelven contra el adulto que un día será, ese que probablemente tampoco sabrá contestar.


El fotógrafo añade también detalles técnicos relacionados con la imagen: "Cosina CX-1 with xproed Fuji Sensia 400."

entrantes

retrato de david guijosa con graffiti detrás 
Fotografía de Tais S.

Inauguro el blog con un primer post que contiene el enlace a una entrevista sobre el par de cosas literarias para Creativa Canaria. Samir Delgado puso las preguntas y yo las respuestas. Haz clic "david guijosa entrevistado en Creativa Canaria" y accede a la página.

El de la foto soy yo, más o menos.