Ahora que nos acercamos a la primavera y las almas frívolas necesitamos recordar el otoño y la decadencia, antes de afrontar con dignidad y una palidez bien cuidada, la extrusión de vida vegetal, el polen y la marea de nacimientos que traerá la fauna en los próximos meses, les planteo un breve homenaje a Edgar Allan Poe a través de la traducción de uno de mis poemas favoritos de Josep Maria Llompart.
Nevermore
Nevermore
Homenaje a Edgar Poe
Nevermore
Homenatge a Edgar Poe
Todos los
otoños del mundo, otoños diáfanos y blancos de Noruega, delicados otoños
castellanos, otoños de China con crisantemos, otoños sibilantes de
montaña, fantasmas de otoños o de galicias, todas las hojas abandonadas,
golpean los cristales de la ventana. Estoy entre manuscritos, viejas
cartas de amor, rizos dorados, cantorales góticos. Solo contra la noche
que llega, total, con pasos aterciopelados. El agua fina de la carcoma,
como llovizna de octubre, moja lenta los estantes. Me arrulla la música
precisa, cortante, del frío. Afuera crecen tumbas. Árboles
sentimentales, colmados de pájaros, prenden rincones y humean,
imprecisos, ovillando neblinas, lluvias. Cae mi mano derecha, poco a
poco, hacia el suelo. Me olvido de ella. El cráneo de mi padre ríe
sarcástico, hiriente, sin piedad, sobre la mesa del escritorio. Los
muertos rastrean la casa, escudriñando cajones, revolviendo los muebles,
buscando el hilo perdido, desesperadamente, detrás de los libros. Me
encuentro de repente con la silueta de tu muerte, todavía en pañales,
creciendo dormidita en la cuna. Aprieto los puños y me pongo en pie
lleno de ira. Golpeo con rabia. Los libros, los papeles, los cristales y
la lluvia. Abro de par en para las ventanas y las sedas. Blondas
danzando desordenadas. Lloro. Muy circunspecto, el gesto polvoriento,
estudiado, prácticamente feliz, me tiendo en el ataúd o en el silencio.
![]() |
Imagen vista en el tumblr de Cryptorchid |
Nevermore
Homenatge a Edgar Poe
Totes les tardors del món, tardors amples i blanques de Noruega, delicades tardors castellanes, tardors de la Xina amb crisantems, tardors xiuladores de muntanya, fantasmes de tardors o de galícies, totes les desistides fulles, colpegen els vidres de la finestra. Sóc entre manuscrits, velles cartes d’amor, rínxols daurats, cantorals gòtics. Sol contra la nit que arriba, total, amb passes vellutades. Les gotineues dels corcs, com una pluja d’octubre, mullen lentes els prestatges. M’acarona la música precisa, tallant, del fred. A defora creixen tombes. Arbres sentimentals, feixucs d’ocells, encenen racons i fumegen, imprecisos, cabdellant boirines, pluges. Em cau la mà dreta, a poc a poquet, cap el trespol. M’oblido d’ella. El creni de mon pare riu sarcàstic, feridor, sense cap pietat, damunt la taula escriptori. Els morts sotjant la casa, escorcollant calaixos, regirant mobles, cercant el fil perdut, desesperadament, darrera els llibres. Endevino de sobte la silueta de la teva mort, encara de bolquers, creixent adormideta en el bressol. Estrenc els punys i m’alço irat. Colpejo amb ràbia. Els llibres, els papers, els vidres i la pluja. Obro de bat a bat la finestra i les sedes. Van en doina les randes. Ploro. Molt circumspecte, amb gest empolsegat, estudiat, feliç gairebé, m’ajec en el tat o en el silenci.
Nota sobre el autor
Josep Maria Llompart (Palma de Mallorca 1925-1993) se licenció en derecho en 1947 por la Universidad de Barcelona. Fue miembro de varias asociaciones y organismos vinculados a la cultura como la Obra Cultural Balear, la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana y la Federació Llull d'Entitats Culturals dels Països Catalans, de las que también fue presidente en algún momento. Es autor de los poemarios Poemes de Mondragó (1961), La terra d’Argensa (1972), Memòries i confessions d’un adolescent de casa bona (1974), Urbanitat i cortesía (1979), Madràgola (1980), La capella dels Dolors i altres poemes (1981), Jerusalem (1990), Spiritual (1992) y Camins (1992). Ha publicado también los ensayos La literatura moderna a les Balears (1964), La literatura mallorquina contemporànea (1973), Retòrica i poética (1982), Països catalans? I altres reflexions (1991), y póstumamente, Els Nostres Escriptors (1996) y El Llac i la flama (1998). Tuvo una estrecha relación con la literatura galaico-portuguesa de la que tradujo al catalán autores gallegos, portugueses y brasileños.
Nota sobre el autor
Josep Maria Llompart (Palma de Mallorca 1925-1993) se licenció en derecho en 1947 por la Universidad de Barcelona. Fue miembro de varias asociaciones y organismos vinculados a la cultura como la Obra Cultural Balear, la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana y la Federació Llull d'Entitats Culturals dels Països Catalans, de las que también fue presidente en algún momento. Es autor de los poemarios Poemes de Mondragó (1961), La terra d’Argensa (1972), Memòries i confessions d’un adolescent de casa bona (1974), Urbanitat i cortesía (1979), Madràgola (1980), La capella dels Dolors i altres poemes (1981), Jerusalem (1990), Spiritual (1992) y Camins (1992). Ha publicado también los ensayos La literatura moderna a les Balears (1964), La literatura mallorquina contemporànea (1973), Retòrica i poética (1982), Països catalans? I altres reflexions (1991), y póstumamente, Els Nostres Escriptors (1996) y El Llac i la flama (1998). Tuvo una estrecha relación con la literatura galaico-portuguesa de la que tradujo al catalán autores gallegos, portugueses y brasileños.
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Un saludo. Usa este blog con responsabilidad, por ejemplo.